![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Resultados de la Mesa de Desarrollo Social
Los participantes manifestaron
ser los problemas de salud y de inseguridad los mas apremiantes, secundados
por los sociodemográficos vinculados con las condiciones de calidad
de vida y de la migración. El 21 % restante se relaciona con
los asuntos de educación y cultura y con los escasos recursos
con que cuentan las instituciones para atender una problemática
social tan amplia y diversa.
Programas instrumentados en el área de desarrollo social para atender dichos problemas En esta mesa se identificaron un amplio número de programas instrumentados por los diferentes niveles de gobierno en donde colaboraban asociaciones u organizaciones privadas y sociales con diferentes propósitos: Seguridad pública; Violencia intrafamiliar, Brigadas de la Dirección de Seguridad Pública Municipal en colonias. Salud; DARE programa preventivo contra las adicciones, detección oportuna de cáncer, programa nutricional del niño, programa nacional de inmunizaciones, revisiones constantes a centros carcelarios de población afectada por VIH. Asistencia social; Adultos mayores, jóvenes y mujeres. Educación; difusión y educación en Derechos Humanos y programas y estudios de población. Otros programas que deben instrumentarse para atender los problemas de desarrollo social Al ser el espectro tan amplio en esta área se mencionaron un gran número de posibles programas a ser instrumentados a partir de problemáticas existentes. Entre ellos se indicaron: madres adolescentes, niños que trabajan, aplicación enérgica de la ley contra delincuentes, programa contra la corrupción, creación de instituciones y / o patronatos que sean incluyentes y co-participativos (comunidad y gobierno), capacitación para la formación en Derechos Humanos, programas que generen sensibilidad en el personal médico y paramédico y organización de congresos internacionales empresariales orientados a la capacitación de la fuerza laboral. Principales factores que han condicionado el éxito de los programas instrumentados en materia de desarrollo social Uno de los principales
obstáculos que vieron los participantes fue la escasa o nula
coordinación interinstitucional para tener un mayor impacto social
en los programas que atendían, en segundo lugar se ubicó
la falta de claridad en las políticas públicas y; como
un tercer punto, fue el escaso interés de las propias comunidades
para organizarse e involucrarse en el trabajo colaborativo tanto con
autoridades como con otros grupos.
Problemas de desarrollo social binacionales La problemática
social al tema binacional posee varias aristas: una de ellas tiene que
ver con la inmigración y la deportación de la gente que
cruza ilegalmente a Estados Unidos y otra con el terrorismo. La violación
a los derechos humanos de los inmigrantes documentados e indocumentados
por parte de las autoridades de ambos países. El problema social
que genera la drogadicción y el narcotráfico. La prostitución
y las enfermedades de transmisión de sexual entre las que destaca
el VIH. Programas binacionales instrumentados Como programas instrumentados se señalan el de atención a emergencias, reuniones binacionales sobre salud y seguridad. Al igual que de encuestas a inmigrantes deportados por garitas y el programa de prevención contra adicciones.
Se sugiere en este punto el establecimiento de un observatorio de movilidad poblacional y un programa de seguimiento de la población que vive en México y trabaja en estados Unidos.
El grupo asistente propuso diferentes formas para evaluar el impacto, entre las que se encuentran: encuestas o consultas a la ciudadanía, estadísticas, indicadores, a través de un sistema público de evaluación de indicadores de gestión que complemente la información ya generada por instrumentos como la ENIGA.
Los resultados muestran que el sector salud, educación, seguridad y población, generan información estadística periódica para la elaboración de informes sectoriales. También lo hacen a lo interno del ayuntamiento para las diferentes dependencias y así dar respuesta a informes y reportes de avance programáticos.
Las formas usuales en
que reportan la información es por medio de textos, gráficos
y tablas que incluyen en los informes y anuarios estadísticos.
Sobre la periodicidad de la información, la gente mencionó
que producen datos mensuales, bimestrales, semestrales y anuales.
|