![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Principales problemas En la mesa de desarrollo
económico destaca como principal problema el de gestión
pública, así como la falta de infraestructura y equipamiento
urbano de calidad que tenga competitividad contra otras ciudades. También
en términos de competitividad se menciona la calidad en la educación
y de recursos humanos calificados. Entre otras desventajas se mencionan
los problemas de contaminación, escasos incentivos para la creación
de nuevas empresas y la inseguridad. Con un porcentaje menor, pero no
menos importante se mencionan los problemas de empleos no bien remunerados,
desempleo de profesionistas y problemas de salud.
Programas instrumentados en el área de desarrollo económico Los participantes hacen referencia a un gran número de proyectos que se han instrumentado para el mejoramiento de la calidad y competitividad de la ciudad, entre ellos se encuentran: desarrollo de proveedores, exportadores, habilidades gerenciales, ley de adquisiciones, apoyos para la creación de empresas y seguridad, limpieza de lotes, atracción de nuevas empresas, vinculación empresa escuela, capacitación de personal, certificación de competencias laborales, inglés para trabajadores, programa huésped, promoción del desarrollo comercial en la región y franja fronteriza y combate al comercio informal.
Consideran indispensable generar incentivos para la creación de nuevas empresas, continuar con los programas de mejoramiento y ampliación de la infraestructura, eficiencia en el manejo de recursos económicos y de las obras, tener una política comercial especial para el comercio en la región y franja fronteriza.
La percepción
de los participantes muestra que la principal condicionante es la insuficiencia
de presupuesto, seguida de la capacidad técnica, administrativa
y escasa coordinación interinstitucional para realizar la gestión
pública, además de la baja participación comunitaria.
Problemas de desarrollo económico binacional Como es de todos conocido se cita el problema de la inmigración por la demanda que genera de empleo y de servicios en las ciudades fronterizas, por otra parte también se encuentra la emigración de ciertos profesionistas a Estados Unidos ante la falta de empleo y buenos sueldos en México. También se cita el impacto inmediato que tienen ciertas políticas públicas sobre la disminución o crecimiento del comercio en ambos lados de la frontera, la fuga de divisas ante la incapacidad en la oferta de servicios de calidad y seguridad del comercio local, apoyos en trámites con la Secretaría de Hacienda, facilidades para la obtención de visas para canalizar personas con problemas de salud y la falta de promoción conjunta de la región fronteriza, además de los problemas de calidad del aire y agua que afectan las posibilidades a futuro para promover el desarrollo económico de la región.
Concretamente se propuso el dar un trato diferente a comerciantes para tener competitividad en el mercado local, intercambio de buen vecino (ciudades hermanas).
En esta mesa se generaron gran número de ideas para la evaluación del impacto a través del monitoreo de indicadores e índices (sociales, pobreza, desempleo, delincuencia, competitividad, calidad de vida, consumo de bienes, número de nuevos empleos, educación básica concluida, número de nuevas empresas, número de ampliaciones de empresas, cantidad y seguimiento de peticiones formuladas por la ciudadanía al gobierno municipal, créditos colocados, reducción de enfermedades respiratorias, calidad del aire). El cumplimiento de planes y programas, aplicación de encuestas y foros de consulta.
Se mencionaron diferentes tipos de información estadística por sector: comercio, industria, la construcción y desarrollo económico proveniente tanto de fuentes gubernamentales como del sector privado. Forma en que reporta la información y periodicidad Usualmente esta área
reporta a través de tablas o cuadros con información estadística,
al igual que mediante gráficos, en el menor de los casos la información
presenta otros formatos. Sobre la periodicidad tanto generan información
semanal como mensual, bimestral y semestral.
|