![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Resultados Mesa de Medio Ambiente y Ecología
Destacan en la gráfica
los problemas que tienen que ver con aire, suelo y agua, percibidos
como contaminación del aire, basura y agua, de ellos el más
agudo es el del aire. Mientras que las áreas verdes y los residuos
peligrosos caen en un nivel de importancia con una participación
porcentual de 5 y 4 respectivamente. También logran identificarse
una serie de problemas relacionados con la gestión del ambiente
que tienen que ver con la educación que tiene la población
en materia ambiental, el conocimiento de leyes que lo regulan, la participación
ciudadana y la aplicación de las mismas por las autoridades competentes.
Programas instrumentados en su área para atender dichos problemas
En lo que toca a la gestión del medio ambiente se aprecian los esfuerzos de planeación a través de los planes y programas de carácter binacional, estatal y municipal que se han realizado como el Frontera 2012, Programa estatal de Protección al Ambiente, Programa de Ordenamiento Ecológico estatal y municipal, Plan de Desarrollo Municipal, Vigilancia para evitar los delitos ambientales y el Programa de Incentivos Ambientales. El tema de la educación ambiental, se conoce mínimamente entre los participantes. Relacionado con el tema de la gestión, se pudo detectar que algunos participantes no tenían claro el nivel de competencias entre lo local, estatal y federal.
Respecto a programas que deberían instrumentarse por parte de los diferentes niveles de gobierno para la protección al ambiente, se hace referencia en el caso de calidad del aire al de verificación vehicular, para residuos se proponen los de reuso y reciclaje para residuos municipales y el de dotación de infraestructura para el manejo de residuos peligrosos. De igual forma se mencionan los programas para el reuso de agua residual y el control de descargas industriales. Principales factores que han condicionado el éxito de los programas instrumentados en materia de medio ambiente y ecología La percepción
de los participantes muestra que las principales condicionantes que
han tenido los programas y planes para lograr buenos resultados han
estado ligadas con la claridad de las políticas públicas,
capacidad de la administración pública, coordinación
institucional y presupuesto. Mientras que en otro nivel de importancia
sitúan la participación pública, la capacidad técnica
y fallas en la evaluación precisa de las necesidades de la población.
Problemas ambientales binacionales Los problemas ambientales
que señalaron los participantes giran alrededor de la calidad
del aire o contaminación atmosférica, asimismo se citan
los problemas de contaminación del agua por falta de capacidad
de infraestructura de tratamiento, importación de llantas usadas,
manejo de residuos peligrosos industriales y colecta no autorizada de
especies de flora y fauna.
Programas binacionales instrumentados En este tema destaca por orden de importancia el programa frontera 2012, del cual se desprenden varias acciones que tienen que ver con los programas de calidad del aire y de pavimentación (PIPCA), también se señala el de saneamiento de aguas residuales. También se citan otras acciones que tienen que ver con el manejo ambiental y su regulación, en este caso están: las llantas, residuos industriales, licencias ambientales y registro de las unidades de gestión ambiental.
Las sugerencias en este rubro enfatizan el manejo de las aguas subterráneas compartidas en la frontera, el propiciar el intercambio de información para atender los problemas de índole binacional y el incrementar la asistencia técnica y de presupuesto hacia las cuestiones ambientales.
Sobre este tema se plantearon varias ideas ligadas con el uso de indicadores e índices de calidad, programas operativos anuales, consultas a la ciudadanía y evaluaciones por sector apoyadas por el público a través de COPLADEMM.
De las respuestas emitidas puede uno percatarse que solamente algunas dependencias, empresas y organizaciones llevan a cabo registros formales y sistemáticos de su información y que se difunde periódicamente. Hubieron otras respuestas que señalaron que ninguna. Entre los ejemplos se pueden mencionar: estadísticas municipales, información específica para informes periódicos y reuniones y reportes de avance. Forma en que reporta la información y periodicidad La mayoría emplean
tablas y gráficos, otros meramente textos y los menos incluyen
información cartográfica como se muestra en la gráfica.
En lo que a periodicidad se refiere, la información se reporta
fundamentalmente con carácter anual y en secundariamente en forma
trimestral y mensual.
|